Skip to main content
Category

Rocha

Palacio Municipal

By Rocha, Todo Uruguay

ES-Desde la creación del país (1830), este no se caracterizó por dotar a “la campaña” de una infraestructura edilicia acorde con las necesidades de sus pueblos y villas, en cuanto a sus aspectos administrativos.

Las carencias de recursos, la falta de comunicaciones y las continuas disputas, no ayudaban en ese sentido, y las soluciones se hacían en forma precaria y provisoria a medida que se volvían impostergables.

Luego del proceso de la independencia, el flagelo de la Guerra Grande, acentuó más todavía este panorama, llevando a todo el interior a una situación de total penuria y abandono. Panorama de difícil reversión en el tiempo, los años venideros fueron de enormes sacrificios y carencias.

Recién, cuando apuntaba la década del 70, villas como la de Nuestra Señora de los Remedios de Rocha, comienzan a recibir una población adicional, fundamentalmente de gente inmigrante, que dotan a la sociedad de nuevos bríos.

De todos modos la presencia del Estado, no era realmente palpable, sobre todo en lugares sin autonomía administrativa como lo era la Rocha de entonces.

El proceso vendrá a revertirse paulatinamente con la creación del Departamento. A fines del siglo XIX ya tenemos una fuerte inversión en el sector de la construcción, pero siempre de carácter privado.

La residencia de la familia Demichelli en la calle 25 de agosto, con locales comercial en “los bajos”, y la de José Ma. Llana en la calle 18 de Julio, para su residencia personal en “los altos”, y la instalación de su comercio “La Honradez”, son los ejemplos más destacados de ese momento, ambos de similar estilo y concepción.

A manera de ejemplo en el año 1900, existían en la ciudad de Rocha, dentro de su zona principal, 28 casas en construcción, trabajando para ello, 11 constructores, 27 oficiales y 64 peones. A lo que se deben agregar, los carretilleros, personal de canteras, carpinteros, herreros, etc.

Ponemos énfasis en que, hasta entonces el esfuerzo era puramente privado. Fuera de las modestas obras del Hospital de Caridad en 1888, el Estado no había invertido prácticamente nada en infraestructura edilicia, limitándose a ocupar alguna casa particular, bajo la forma de alquiler, para cumplir con las funciones administrativas y de servicio.

“Desde ayer funciona el nuevo edificio para el Hospital en la parte noroeste de la Villa.”. “… 2 salones de 10 mts. cada uno, y cuatro piezas pequeñas para Dirección, Ropería, etc., aljibe y letrina”. (El Nacionalista, 15 de mayo de 1888).

«Se establece que el Sr. José Demichelli, construirá una casa en la esquina de Sierra y San Miguel para uso de una escuela,(salón de clase y tres piezas para el maestro).” “ El Estado se compromete a alquilársela durante cuatro años, a 25 pesos mensuales.» «Suplantaría a una esquina de Ramela que hay frente a la cuchillería de Rocca.» (La Libertad, 13 de octubre de 1881).

Es precisamente en este año 1900 cuando comienzan a darse algunas circunstancias que traerán algunos cambios en esta situación.

La Administración de Juan Lindolfo Cuestas, emite un Decreto adjudicando a Rocha, la suma de 50.000 pesos en Títulos de Deuda Pública para la realización de una serie de Obras Públicas en el Departamento. A estos efectos, se instala una Comisión Departamental de Obras Públicas, presidida por el Dr. Julian Graña, la cual comienza a analizar los proyectos para las mismas a los efectos de someterlos a la consideración del Superior Gobierno. Posteriormente, se empezarán a considerar los terrenos para los levantamientos de las distintas obras, y proceder a la compra de los mismos.

Estas obras, serán: Edificio para Jefatura y Cárcel Departamental, Palacio Municipal, Edificio para Juzgado Letrado, edificio para Escuela Pública, Torres y Frontispicio para el Templo, Teatro “Escuela Ramirez”, y otros.

La elección de estas obras, proviene de los sucesivos reclamos de los vecinos, efectuadas desde el mismo momento en que se instalan las autoridades del departamento, luego de la creación del mismo. En este sentido, las visitas del Dr. José Pedro Ramírez, en dos oportunidades y la de Ministro de Fomento de Batlle y Ordóñez, Ing. Capurro, sirvieron de interlocutores directos, para la concreción de algunas de ellas.

Una de las primeras obras en encararse es la de la Cárcel, efectuada en 1901, pero dilatada su finalización y habilitación en el tiempo, hacia 1915.

En 1902 comienzan las obras de refacción en la Iglesia.

En lo que respecta al Palacio Municipal, se barajaron desde un primer momento, varias ubicaciones para el mismo, habiendo especial interés, en levantarlo sobre la Plaza Independencia. En ese sentido, en reunión de la Comisión, de marzo de 1900, el Dr. Graña, solicita se considere el terreno de la Sucesión Gabito, ubicado sobre la calle Ramírez.

«Obras Públicas. Hoy debe reunirse la Comisión Especial de Adquisición de Terrenos con el fin de tratar lo que le fue encomendado en la última sesión de la Comisión de Obras Públicas.” “Parece que hay inclinación a adquirir el terreno de la Sucesión Gabito, con frente a la Plaza Independencia, para construir en él, la casa municipal.»

“Nos parece ser el lugar local más apropiado de cuantos pudieran hallarse, y a la vez se dejará en la plaza una tapera menos, como la estética lo requiere.» (La Democracia, 15 de marzo de 1900).

Comienza así el proceso de concreción de la obra, con la elaboración del proyecto y el posterior llamado a licitación para su construcción.

Todo comienza en el año 1905 durante la presidencia en la J.E.A., del Dr. Julio Bonnet. En el mes de setiembre de ese año, “ya están los Planos”. La obra avanzará lentamente, y al final del periodo del citado Bonnet, el edificio, «está en los techos». Proseguirá durante el siguiente período en la Presidencia de Eliseo Marzol, y al mismo Marzol, le corresponderá estrenarlo, ya como Intendente, en 1909.

Aún sin terminar comienza la mudanza en ese año:

“…las oficinas de la Intendencia y Junta local han sido trasladadas a su nuevo edificio de la calle Gral. Artigas, frente a los que ocupaban.” (La Revista de Rocha, 14 de marzo de 1909).

Para ello se habilitaron algunos salones, estando el edificio, en general, sin terminar, faltando todos los revoques exteriores.

Cabe destacar que, antes de eso, la Junta Económica Administrativa de Rocha, funcionó en una vieja casona alquilada sobre la calle Sierra (hoy 18 de Julio).

No se conoce ninguna ceremonia inaugural del Palacio, y ello es debido a la expectativa que existía en esos momentos de que se pudiera hacerlo con la presencia del Sr. Presidente del República Dr. Claudio Williman, en su tan comentada, postergada, y al final frustrada visita a nuestra ciudad, en el verano de 1910.

La erección del Palacio Municipal, forma parte del acelerado proceso de mejora edilicia en la ciudad, que se da por esos años, donde el Estado acompaña, a una sociedad económicamente animada, y dispuesta a demostrar sus nuevas posibilidades.

No son pocos los ejemplos en ese sentido. Comenzando por el Hotel Arrarte, en 1908, el Teatro o Coliseo de La Porvenir de 1909, conjuntamente con la residencias de la Familia Corbo , en 18 de julio y 25 de Mayo, la de la familia Lladó, (actual Inspección de Primaria), la peculiar casa de Eduardo Caballero (actual sede del Mov. De Rocha), la de la familia Baranzano, en 25 de Mayo y Río Branco, la de la familia Manzoni, en la callejuela, por entonces Unión.

Todo este interesante movimiento de 1909, más la llegada de la luz eléctrica, cambiará radicalmente la fisonomía de la ciudad.

El cuadro se completará, cuando aparezca el primer automóvil en 1912, y sus calles se cubran con el especial encanto de sus adoquines sobre 1917.

Y entonces, en estas dos primeras décadas del siglo XX, los rochenses podrán decir, no sin un cierto dejo de orgullo, que ellos también tuvieron su “Belle époque”.

Autor: Néstor Sabattino Dossi, «Rocha: una ciudad para caminar…»

SHORT: La construcción forma parte del acelerado proceso de mejora edilicia que se da a principio del siglo XX.

ADRESS: Ciudad de Rocha

LATITUD:

LONGITUD:

Invernáculo Sombraculo y Rosaleda

By Rocha, Todo Uruguay

En el fabuloso invernáculo, construido en 1939, predomina la flora tropical de los cinco continentes, construido en granito y cápsulas de vidrio, con un sistema de calefacción y humedad controlada. Un pequeño acuario con especies de agua dulce y salada. También dos grandes estanques con carpas koi multicolores y un cactario que recrea un ambiente desértico.

Sombáculo

El sombáculo, construido en el mismo año, es un espacio verde, repleto de vegetación, apropiado para favorecer el crecimiento y desarrollo de especies exóticas tropicales de diversas partes del mundo. Los estanques del jardín dan vida a una colección de papiros, nenúfares y otras plantas acuáticas. Junto a él, la rosaleda que con su variedad en especies le confiere características únicas en nuestro país.

Horario de visita:

Durante temporada alta (de diciembre a marzo) el Parque Nacional se puede visitar por el día con entrada gratuita de 8:00 a 20:00.

LATITUD:

LONGITUD:

Playa La Aguada

By Rocha, Todo Uruguay

Sobre la rambla costanera se accede a la playa La Aguada, a menos de 1 km del centro de La Paloma. Es una playa de mar abierto, que cuenta con servicio de guardavidas durante temporada alta. Es muy concurrida por familias las cuales disfrutan por largas horas del mar, juegos en la arena y caminatas hasta Costa Azul, donde el límite entre ambas playas lo forma un gran mirador natural, conocido como cerro de la Virgen, ideal para el avistamiento de ballenas en temporada baja.

Esta playa es una de las más elegidas en La Paloma para la práctica del surf. Los surfistas llegan tanto en verano como en la temporada baja para disfrutar sus increíbles olas. Febrero es el mejor mes para surfear, ya que las olas alcanzan mayor altura.

Apta para mascotas

La bajada «El Muralloncito», se encuentra habilitada para bajar con mascotas. Recomendamos no llevarlas en horarios de mayor temperatura para protegerlos del calor sofocante, usar collar y correa y proporcionarles abundante agua. Mantén la playa limpia, recoge las heces de tu mascota.

EN– On the coastal promenade you can access La Aguada beach, less than 1 km from the center of La Paloma. It is an open sea beach, which has lifeguard service during high season. It is very popular for families who enjoy long hours of the sea, games in the sand and walks to Costa Azul, where the limit between both beaches is a great natural viewpoint, known as Cerro de la Virgen, ideal for whale watching in low season.

This is the chosen one beach in La Paloma for surfing. Surfers come both in summer and in the off season to enjoy their incredible waves. February is the best month to surf, as the waves reach a greater height.

Pet friendly

In the area called «El Muralloncito», pets are allowed. We recommend that you do not wear them at higher temperatures to protect them from the suffocating heat, use a collar and leash and provide plenty of water. Keep the beach clean, collect your pet’s feces.

POR- Pela orla se acessa a praia La Aguada, a menos de um quilômetro do centro de La Paloma. É uma praia de mar aberto, que conta com serviço de salva-vidas durante a temporada alta. É muito frequentada por famílias, as quais aproveitam o mar por longas horas, jogos na areia e caminhadas até Costa Azul, onde o limite entre ambas às praias forma um grande mirante natural, conhecido como morro da Virgem, ideal para o avistamento de baleias na baixa temporada.

Esta praia é uma das mais escolhidas em La Paloma para a prática de surf. Os surfistas chegam tanto no verão como na baixa temporada para aproveitar suas ondas incríveis. Fevereiro é o melhor mês para surfar, já que as ondas atingem maior altura.

Animais de estimação

Na área chamada «El Muralloncito», animais de estimação são permitidos. Recomendamos que você não os expor em temperaturas mais altas para protegê-los do calor sufocante, use uma coleira e trela e forneça bastante água. Mantenha a praia limpa, recolha as fezes do seu animal de estimação.

LATITUD:

LON

Fortaleza de Santa Teresa

By Rocha, Todo Uruguay

ES- Susurros de historia

La trayectoria de la Fortaleza se remonta al año 1762, cuando los los portugueses, previendo un nuevo conflicto con España, decidieron fortificar el punto, por aquel entonces llamado Castillos Chicos. Sus muros fueron construidos de una doble pared de piedra de sillería y unidos por estribos. El espacio entre ambos fue rellenado con tierra y cascotes para formar el camino de ronda y resistir las vibraciones de los disparos de la artillería enemiga. Dentro de este monumento se pueden vivenciar siglos de historia. Pasó a manos de los orientales en 1825, y permaneció abandonada mucho tiempo hasta que fue redescubierta por el historiador Horacio Arredondo, quien comenzó las gestiones para su reconstrucción en el año 1928.

Horarios de visita y costo

o En temporada alta (de diciembre al 1 de marzo): todos los días de 10 a 19 horas.

o En temporada baja (resto del año): de miércoles a domingos de 10 a 17 horas.

o En vacaciones de primavera: de 10 a 18 horas.

o El costo es de 40 pesos uruguayos por persona, menores de 12 años y mayores de 65 ingresan gratis.

Grupos o escolares pueden coordinar su visita a través del Departamento de Estudios Históricos del Estado Mayor del Ejército.

Datos de contacto

o Teléfono: + 598 4474 6541

o E-mail: [email protected]

Línea de tiempo y acontecimientos que marcaron historia

1762: Los portugueses, previendo una nueva guerra con España, deciden fortificar el punto llamado Castillos Chicos, acceso al paso de La Angostura. El Coronel Tomas Luis Osorio comienza las obras que son interrumpidas en 1763 por el avance del Gobernador de Buenos Aires, don Pedro de Cevallos que ocupa San Miguel y Santa Teresa.

1763: Las obras son continuadas por los españoles, el trazado es el de un pentágono irregular, con cinco baluartes, su perímetro es de 642 metros.

1797: El Cuerpo Veterano de Blandengues de la Frontera de Montevideo creado en diciembre de 1796, la utiliza como base de operaciones para cumplir su misión de mantener la seguridad y el orden en la zona.

1811: Durante la Revolución Oriental es conquistada por los Patriotas, cae luego en manos portuguesas cuando éstos invaden la Banda Oriental en auxilio del sitiado Montevideo.

1812: Los Patriotas vuelven a recuperar la fortaleza que es utilizada para controlar la frontera con Portugal.

1816 a 1825: Al invadir los portugueses, la Provincia Oriental queda bajo su dominio.

1825 a 1828: Recupera parte de su valor estratégico al iniciarse la Cruzada Libertadora. Las tropas Patriotas al mando del Coronel Leonardo Olivera toman esta fortificación en la madrugada del 31 de diciembre de 1825. Con la toma de la guardia del Chuy el 1 de enero de 1826 se completa la conquista del área.

1828: Se firma de la Convención Preliminar de Paz génesis del Estado Oriental del Uruguay.

1842 a 1851: Se la utiliza esporádicamente como guardia fronteriza durante la Guerra Grande.

1892: Se plantea la posibilidad de su restauración.

1923: El 10 de enero, se crea la Primera comisión de Restauración que funcionó hasta el 8 de abril de 1924.

1927: El 26 de diciembre, es declarada Monumento Histórico Nacional por la ley número 8172.

1928: La Comisión Honoraria de Restauración y Conservación de la Fortaleza de Santa Teresa inicia los trabajos de restauración.

1982: Museo de Sitio Histórico, la exposición recrea el aspecto de una fortaleza del siglo XVIII y la evolución militar de la dominación española.

EN-Santa Teresa Fortress.

The trajectory of the Fortress dates back to 1762, when the Portuguese, foreseeing a new conflict with Spain, decided to fortify the place, at that time called Castillos Chicos. Its walls were built of a double stone wall of masonry and joined by stirrups. The space between both was filled with soil and rubble to form the patrol path and to resist the vibrations of the firings of the enemy artillery. Within this monument you can feel centuries of history. It passed into the hands of the Orientals in 1825, and remained abandoned for a long time until it was rediscovered by the historian Horacio Arredondo, who began the efforts for its reconstruction in 1928.

Visiting hours and cost

o High season (from December to March 1st): everyday from 10 am to 7 pm.

o Low season (rest of the year): from Wednesday to Sunday from 10am to 5pm

o Spring holidays: from 10 am to 5 pm.

o The cost is 40 Uruguayan pesos per person, under 12 and over 65 enter for free.

Contact information

o Phone: + 598 4474 6541

o E-mail: [email protected]

Timeline and events that are historical milestones

1762: The Portuguese, foreseeing a new war with Spain, decided to fortify the point called Castillos Chicos, access to the pass of La Angostura. Colonel Tomas Luis Osorio begins the works that are interrupted in 1763 by the advance of the Governor of Buenos Aires, Don Pedro de Cevallos who occupies San Miguel and Santa Teresa.

1763: The works are continued by the Spaniards, the layout is that of an irregular pentagon, with five bastions, its perimeter is 642 meters.

1797: The Veteran Corps of Blandengues of the Border of Montevideo created in December 1796, uses it as a base of operations to fulfill its mission of maintaining security and order in the area.

1811: During the Eastern Revolution is conquered by the Patriots, then falls into Portuguese hands when they invade the Eastern Band in aid of the besieged Montevideo.

1812: The Patriots recover the Fortress that is used to control the border with Portugal.

1816 to 1825: The Portuguese invaded and the Eastern Province remains under their control.

1825 to 1828: It recovers part of its strategic value at the beginning of the Liberation Crusade. Patriotic troops commanded by Colonel Leonardo Olivera take this fortification at dawn on December 31, 1825. With the capture of the guard of Chuy on January 1, 1826 the conquest of the area is completed.

1828: The Preliminary Peace Convention is signed, genesis of the Eastern State of Uruguay.

1842 to 1851: It is used sporadically as a border guard during the Great War.

1892: The possibility of its restoration arises.

1923: On January 10, the First Restoration Commission was created, which functioned until April 8, 1924.

1927: On December 26, it is declared a National Historic Landmark by law number 8172.

1928: The Honorary Commission of Restoration and Conservation of the Fortaleza de Santa Teresa initiates the works of restoration.

1982: Historical Site Museum, the exhibition recreates the appearance of an 18th century fortress and the military evolution of Spanish domination

POR-Santa Teresa.

A trajetória da Fortaleza remonta ao ano de 1762, quando os portugueses, prevendo um novo conflito com a Espanha, decidiram fortificar o ponto, por aquele então chamado Castillos Chicos. Seus muros foram construídos de uma dupla parede de pedra de granito e unidos por estribos. O espaço entre ambos foi recheado com terra e escombros para formar o caminho de ronda e resistir às vibrações dos disparos da artilharia inimiga. Dentro deste monumento podem-se vivenciar séculos de história. Passou as mãos dos orientais em 1825, e permaneceu abandonada muito tempo até que foi redescoberta pelo historiador Horacio Arredondo, quem começou as gestões para sua reconstrução no ano de 1928.

Horários de visita e custo:

o Em temporada alta (de dezembro a 1º de março): todos os dias, de 10 a 19 horas.

o Em temporada baixa (resto do ano): de quarta-feira a domingos, de 10 a 17 horas.

o Em férias de primavera: de 10 a 17 horas.

o O custo é de 40 pesos uruguaios por pessoa, menores de 12 e maiores de 65 anos entram gratuitamente.

Dados de contato

o Telefone: + 598 4474 6541

o E-mail: [email protected]

Linha do tempo e acontecimentos que marcaram história

1762: Os portugueses, prevendo uma nova guerra com Espanha, decidem fortificar o ponto chamado Castillos Chicos, acesso ao caminho de La Angostura. O Coronel Tomás Luis Osorio começa as obras que são interrompidas em 1763 pelo avanço do Governador de Buenos Aires, dom Pedro de Cevallos que ocupa San Miguel e Santa Teresa.

1763: As obras são continuadas pelos espanhois, o traçado é o de um pentágono irregular, com cinco baluartes, seu perímetro é de 642 metros.

1797: O Corpo Veterano de Blandengues da Fronteira de Montevideo criado em dezembro de 1796, a utiliza como base de operações para cumprir sua missão e manter a segurança e a ordem na área.

1811: Durante a Revolução Oriental é conquistada pelos Patriotas, logo cai em mãos portuguesas quando estes invadem a Banda Oriental em auxílio da sitiada Montevideo.

1812: Os Patriotas voltam a recuperar a fortaleza que é utilizada para controlar a fronteira com Portugal.

1816 a 1825: Ao invadir os portugueses, a Provincia Oriental fica sob seu domínio.

1825 a 1828: Recupera parte de seu valor estratégico ao iniciar-se a Cruzada Libertadora. As tropas Patriotas ao mando do Coronel Leonardo Oliveira tomam essa fortaleza na madrugada de 31 de dezembro de 1825. Com a tomada da guarda do Chuy em 01 de janeiro de 1826 se completa a conquista da área.

1828: É assinada a Convenção Preliminar de Paz, génesis do Estado Oriental do Uruguai.

1842 a 1851: A utilizam esporadicamente como guarda fronteiriça durante a Grande Guerra.

1892: Levanta-se a possibilidade de sua restauração.

1923: Em 10 de janeiro cria-se a Primeira Comissão de Restauração que funcionou até 8 de abril de 1924.

1927: Em 26 de dezembro é declarada Monumento Histórico Nacional pela lei número 8172.

1928: A Comissão Honorária de Restauração e Conservação da Fortaleza de Santa Teresa inicia os trabalhos de restauração.

1982: Museu de Sítio Histórico, a exposição recria o aspecto de uma fortaleza do século XVIII e a evolução militar da dominação espanhola.

LATITUD:

LONGITUD:

Short Description: Obra de arquitectura militar, la más importante de las de su índole, entre las existentes en Uruguay.

Plaza Lapeyre

By Rocha, Todo Uruguay

La actual Plaza Pedro Lapeyre, se encuentra entre las más antiguas de Rocha. Aparece ya en el trabajo de Pedro Douguet, agrimensor que hacia 1870 levanta el primer plano de la Villa. Si bien no es, obviamente el único predio destinado a ese fin en ella, ya desde esos tiempos encontramos, en la que hoy nos ocupa, una cierta aureola especial que la distingue de las demás.

Posiblemente habrá una explicación a ello, pero, a la espera que otros investigadores se ocupen con detenimiento del tema, nos animamos a anotar simplemente algunas ideas al respecto:

La conformación de la Villa, se hace desde su fundación, tomando como referente fundamental al Arroyo de Rocha.

La zona que se extiende, desde el citado arroyo y el centro-centro, (Iglesia, Plaza Principal, edificios públicos, etc.), era en esa época, la más densamente poblada.

El resto de las plazas de la Villa, a excepción de la Plaza Independencia, no pasaban de ser meros sitios baldíos, donde habitualmente pastaban vacas, ovejas y caballos.

La Plaza Lapeyre y su entorno, constituyen un espacio cultural muy especial, donde confluyen vecinos de diversa extracción, personajes, leyendas, más carnaval, música, arroyo, lavanderas, puente, carreras de caballos, fiestas y deportes.

Son algunas de las cosas que se confabulan para otorgar a quienes la concurren, una marcada identidad y un notorio sentido de pertenencia.

Breve cronología de Plaza Lapeyre

En un primer momento se le conoció como «Plaza de las Lavanderas», o “Plaza de La Estiba”. Lo primero por el hecho de concurrir allí el mayor número de lavanderas, ya que era el lugar más cerca del centro y su orilla muy apropiada para tales tareas. Lo segundo por existir allí, primero el puente que era la continuación de la Avenida Colón, (hoy Martínez Rodríguez) y luego el que tiene la ubicación actual. La denominación “La Estiba”, está referida a la típica construcción de madera y tierra, usada comúnmente como forma más o menos duradera de cruzar un curso de agua. No se refiere, como habitualmente se confunde, a la denominación “Estiva”, referida ésta, al “estío” o “verano”.

Como se podrá ver en la documentación anexa, el 25 de agosto de 1887, la Plaza o Plazoleta pasa a denominarse oficialmente, como “Plaza 25 de Agosto”.

Desde el 22 de septiembre de 1892, contiene el Marco de los Reyes, que estuviera colocado en la zona de India Muerta como demarcación de límites entre España y Portugal, según el Tratado de Madrid de 1750.

A partir del año 1926, y producido el fallecimiento de Don Pedro Lapeyre (h), el 8 de abril de dicho año, se le cambia el nombre anterior, en homenaje a quien fuera integrante de la Comisión de Segregación, Secretario de la J.E.A., y titular de otros cargos de responsabilidad departamental.

SHORT: La actual Plaza Pedro Lapeyre, se encuentra entre las más antiguas de Rocha.

ADRESS: Ciudad de Rocha

LATITUD:

LONGITUD:

Teatro Excelsior

By Rocha, Todo Uruguay

Teatro Excelsior se encuentra frente por frente con el Instituto de Formación Docente de Rocha, sobre la calle 25 de agosto. Un edificio que constituye un magnífico ejemplo de la arquitectura rochense de fines de siglo XIX.

Proyectado desde los años 1895/96, se culmina en agosto de 1902, cuando fue habilitado al público.

Nace del interés de italianos residentes que buscaban que los vecinos tuvieran un espacio adecuado para reuniones y manifestaciones artísticas de diversa índole.

A mediados de la década del 20 el Teatro deja sus contratos con particulares y los propios hermanos Rocca pasan a explotar directamente el negocio. A esa empresa le ponen “Biógrafo Excelsior”.

Por extensión natural se comenzó a denominar con tal nombre a todo el edificio.

Este teatro mantuvo muchos nombres con los que se conoció el centenario edificio del centro rochense. Luego de algunos cambios de propietarios, el teatro lleva el nombre de La Nave, y se realizan, además de obras teatrales, diversas actividades culturales.

Autor: Néstor Sabattino Dossi, «Rocha: una ciudad para caminar…»

SHORT: Un teatro con mucha Historia

ADRESS: …

LATITUD:

LONGITUD:

Puerto de La Paloma

By Rocha, Todo Uruguay

 

A 1 km del centro comercial de La Paloma, se encuentra el Puerto de ultramar del mismo nombre, es la terminal marítima más al este de Uruguay. Fue inaugurado en 1910 sobre la restinga que unieron la costa y la Isla de La Paloma. Es utilizado como amarre transitorio para algunas embarcaciones, con una intensa actividad como puerto deportivo y de pesca artesanal.

El Puerto de La Paloma, también es la base de acción de la Prefectura Nacional Naval, desde donde se custodian los límites marítimos del Uruguay y las actividades en general que ocurran a lo largo de toda la costa rochense. En los accesos puede observarse la infraestructura de una planta de procesamiento de anchoas que funcionó en el pasado.

Paseos por el puerto

El muelle de madera y la escollera del puerto representan un paseo tradicional durante las tardes, es posible caminar y observar la actividad que allí se desarrolla, o simplemente observar las aves en busca de alimento entre los botes y yates que se encuentran amarrados.

Desde el 2015, las barcas de pesca artesanal, cuentan con su propio muelle de atraque con los servicios necesarios. Además, se construyeron varios locales para la venta de pescado fresco, carnada, buñuelos de algas, pasteles, entre otros productos gastronómicos.

Servicios para embarcaciones

Cuenta con todos los servicios portuarios necesarios para quienes visiten Uruguay: energía eléctrica, vigilancia, iluminación y agua potable.

LATITUD: -34.653368070653556

LONG: –54.141268730163574

Barra de Valizas

By Rocha, Todo Uruguay

Barra de Valizas, pequeña población nacida a orillas del mar, hogar de pescadores artesanales y de turistas amantes de la serenidad.

Se puede disfrutar de su tranquila influencia siguiendo los Senderos Valiceros. Ubicada entre enormes dunas y recostada al arroyo de mismo nombre, posee una marcada identidad de pueblo sencillo y cálido, donde conviven pescadores y turistas.

Las calles interiores de pasto y arena, las casas sencillas, el gusto por la comida casera y la tranquilidad en la que se vive, embellecen aún más el lugar.

Cruzando el arroyo, se llega al Cerro de la Buena Vista, una formación de granito prácticamente cubierta por arena. Es una pista natural y de pura adrenalina para los fanáticos del sandboard. Durante una caminata por la costa, en dirección a Cabo Polonio, pueden observarse restos del Don Guillermo, barcaza de la marina estadounidense, encallada en el año 1952.

En- Opposite the town of Barra de Valizas, the Atlantic Ocean offers you 3 km of fine and white sand beach, with moderate waves, framed by immense dunes and a stream that connects periodically with the sea to the south. The waves of Barra de Valizas beach are very good for surfing, but the most popular sport is sandboarding that takes place in the dunes that reach 40 meters high. The fans of this sport find there a paradise for sandboarding, especially in the huge dune called El Gran Vali.

POR– Em frente ao povoado de Barra de Valizas, o oceano Atlântico oferece 3 km de praia de areias finas e brancas, com ondas moderadas, formada por imensas dunas e um rio que se conecta periodicamente com o mar ao sul. As ondas da praia de Barra de Valizas são muito boas para práticas de surf, mas o esporte mais popular é o sandboard realizado nas dunas que atingem até 40 metros de altura. Os praticantes deste esporte encontram ali um paraíso para o sandboard, sobretudo na enorme duna batizada como El Gran Vali.

LATITUD:

LONG:

Naufragio del Buque Arinos

By Rocha, Todo Uruguay

 

Es- Las costas de Rocha despiertan la curiosidad de quienes visitan nuestro departamento, en espacial las de Cabo Polonio, Barra de Valizas y Aguas Dulces, pues allí cuentan la mayoría de los naufragios, algunos de ellos célebres por las leyendas creadas a partir de sus tragedias.

El 9 de octubre de 1875, bajo una fuerte tormenta y niebla, encallaba en la playa de Aguas Dulces el buque de origen portugués, «Arinos» (propulcionado por rueda de paletas). El trágico final se produjo durante su ruta desde Río de Janeiro y escalas hasta Río Grande con destino a Montevideo, mientras transportaba un cargamento con monedas de oro para subvencionar los gastos del ejército imperial brasileño en la guerra de la Triple Alianza, que junto a Argentina y Uruguay la emprendieron contra el pueblo paraguayo.

Cuentan los pobladores más antiguos de la zona, que los días de bajante, era posible llegar hasta los vestigios de la embarcación nadando o incluso caminando. El agua salada y la arena han ido carcomiendo los restos de este buque; el mar ha ganado cada vez más terreno y hoy solo se puede divisar una pequeña parte del mismo.

El «Arinos» fue generador de numerosas historias y leyendas con sus libras esterlinas, hay quienes dicen que fueron escondidas en el hueco de unas palmeras trillizas o enterradas bajo las raíces de una palmera doble en la zona de los Palmares de Castillos. Otros aseguran que yacen sobre los camalotes de la laguna de Briozzo, en Aguas Dulces. Sin embargo, según los diarios de la época especializados en noticias marítimas, el oro fue robado por revolucionarios brasileños que actuaban como bandidos.

El capitán del vapor Arinos, declaraba el 13 de octubre de 1875:

«Declaro que recibí del señor teniente Romero, por ante mis oficiales tripulantes y del señor Vice-Cónsul de Portugal, Federico Augusto dos Santos Baptista, dos cajones con el rótulo que dicen tener libras esterlinas 4.367, que me fueron arrebatados por el señor Leoncio Lapuente en la noche del 10 del corriente.»

Son muchas las versiones de historias generadas por el naufragio del buque «Arinos», de las cuales surgen múltiples interrogantes y pocas respuestas, pero aun así apasionan a cada uno de nosotros.

EN- The coasts of Uruguay, especially those of Cabo Polonia, Barra de Valizas and Aguas Dulces in Rocha, arouse the curiosity of those who visit our department, because most of the wrecks have happened there, and some of them are famous for the legends created from their tragedies.

On October 9, 1875, under a heavy storm and fog, the ship of Portuguese origin, «Arinos» (propelled by a paddle wheel), ran aground on the beach of Aguas Dulces. The tragic end occurred during its route from Rio de Janeiro with stops until Rio Grande bound for Montevideo, while carrying a shipment of gold coins to subsidize the expenses in the War of the Triple Alliance of the Brazilian imperial army, which together with Argentina and Uruguay undertook against the Paraguayan people.

The oldest settlers in the area said that on the days of falling tide, it was possible to reach the vestiges of the boat by swimming or even walking. Salt water and sand have eaten away the remains of this ship; The sea has gained more and more ground and today you can only see a small part of it.

POR- As costas do Uruguai, em especial as de Rocha, despertam curiosidade de quem visita nosso estado, em especial as de Cabo Polonio, Barra de Valizas e Aguas Dulces, pois ali estão a maioria dos naufrágios, alguns deles célebres pelas lendas criadas a partir de suas tragédias.

Em outubro de 1875, sob uma forte tempestade e névoa, encalhava na praia de Aguas Dulces a embarcação de origem portuguesa, ¨Arinos¨ (empurrado por roda de palets). O trágico final ocorreu durante sua rota desde Rio de Janeiro e com escalas até Rio Grande com destino a Montevideo, enquanto transportava uma carga com moedas de ouro para financiar os gastos do exército imperial brasileiro na guerra da Triple Aliança, que junto a Argentina e Uruguai a iniciaram contra o povo paraguaio. Contam os habitantes mais antigos da região, que nos dias de maré baixa, era possível chegar até os vestígios da embarcação nadando ou também caminhando. A água salgada e a areia foram corroendo os restos do navio; o mar ganhou cada vez mais terreno e hoje só se pode avistar uma pequena parte do mesmo.

LATITUD:

LONGTUD:

Reserva de Lobos

By Rocha, Todo Uruguay

Uno de los grandes atractivos de la visita a Cabo Polonio es el avistaje de una gran colonia de lobos marinos en su habitat natural.

Los lobos han estado allí desde épocas remotas, quizás desde el pleistoceno (hace un millón de años), como parecen indicar los restos encontrados.

Época de reproducción y cría A fines de diciembre los machos forman harenes con grupos de una a quince hembras. Mediante rápidos movimientos hacia sus límites, y si es necesario a empujones o mordiscos, defienden su territorio. Los que no forman pareja se reúnen en grupo y los más jóvenes se dedican a obstaculizar las actividades reproductoras de los adultos

En la época de cría (meses de verano), las colonias son sumamente ruidosas. Madres e hijos se reconocen por los sonidos que emiten.

Los rebaños uruguayos están formados por dos especies que conviven en armonía: los lobos de dos pelos, (o lobo fino), y los de un pelo (lobo ordinario o león marino).

EN– One of the great attractions of the visit to the Cabo Polonio National Park, in Rocha, east of Uruguay, is the sighting of a large colony of sea lions in their natural habitat. They tend to be on the rocks near the Cabo Polonio Lighthouse, and at the time of parturition the females take shelter with their young in the nearby islands.

Sea lions have been there since ancient times, perhaps since the Pleistocene (a million years ago), as the remains found seem to indicate. The indigenous tribes probably used their skins as clothing and fed on their flesh. In the coastal areas close to the herds of sea lions, a large scraper type has been found, which was not manufactured by the natives of other areas, and which may have served to skin the sea lions.

POR- Um dos grandes atrativos da visita ao Parque Nacional Cabo Polonio, em Rocha, ao leste do Uruguay, é a avistagem de uma grande colônia de lobos marinhos em seu habitat natural. Eles ficam nas rochas próximas ao Farol de Cabo Polonio, e em época de parto as fêmeas se resguardam com suas crias nas ilhas próximas.

Os lobos tem estado ali desde épocas remotas, talvez desde o pleistoceno (há um milhão de anos), como parecem indicar os restos encontrados. Os índios provavelmente utilizaram seus couros como vestimenta e se alimentaram com sua carne. Nas áreas costeiras próximas aos rebanhos de lobos foi encontrado um tipo raspador de grande tamanho, que não fabricavam os indígenas de outras áreas, e que pode ter servido para esfolar lobos marinhos.

SHORT: Unos de los principales atractivos de Cabo Polonio es la Reserva Natural de lobos marinos.

ADRESS: Cabo Polonio, Rocha

LATITUD:

LONGITUD: