Skip to main content
Category

Top Ten

Cabo Polonio

By Rocha, Top Ten


Uno de los grandes atractivos de la visita a Cabo Polonio es el avistaje de una gran colonia de lobos marinos en su habitat natural. 

Los lobos han estado allí desde épocas remotas, quizás desde el pleistoceno (hace un millón de años), como parecen indicar los restos encontrados. 

Época de reproducción y cría A fines de diciembre los machos forman harenes con grupos de una a quince hembras. Mediante rápidos movimientos hacia sus límites, y si es necesario a empujones o mordiscos, defienden su territorio. Los que no forman pareja se reúnen en grupo y los más jóvenes se dedican a obstaculizar las actividades reproductoras de los adultos

En la época de cría (meses de verano), las colonias son sumamente ruidosas. Madres e hijos se reconocen por los sonidos que emiten.

Los rebaños uruguayos están formados por dos especies que conviven en armonía: los lobos de dos pelos, (o lobo fino), y los de un pelo (lobo ordinario o león marino).

EN– One of the great attractions of the visit to the Cabo Polonio National Park, in Rocha, east of Uruguay, is the sighting of a large colony of sea lions in their natural habitat. They tend to be on the rocks near the Cabo Polonio Lighthouse, and at the time of parturition the females take shelter with their young in the nearby islands.

Sea lions have been there since ancient times, perhaps since the Pleistocene (a million years ago), as the remains found seem to indicate. The indigenous tribes probably used their skins as clothing and fed on their flesh. In the coastal areas close to the herds of sea lions, a large scraper type has been found, which was not manufactured by the natives of other areas, and which may have served to skin the sea lions.

POR-  Um dos grandes atrativos da visita ao Parque Nacional Cabo Polonio, em Rocha, ao leste do Uruguay, é a avistagem de uma grande colônia de lobos marinhos em seu habitat natural. Eles ficam nas rochas próximas ao Farol de Cabo Polonio, e em época de parto as fêmeas se resguardam com suas crias nas ilhas próximas. 

Os lobos tem estado ali desde épocas remotas, talvez desde o  pleistoceno (há um milhão de anos), como parecem indicar os restos encontrados. Os índios provavelmente utilizaram seus couros como vestimenta e se alimentaram com sua carne. Nas áreas costeiras próximas aos rebanhos de lobos foi encontrado um tipo raspador de grande tamanho, que não fabricavam os indígenas de outras áreas, e que pode ter servido para esfolar lobos marinhos. 

SHORT: Unos de los principales atractivos de Cabo Polonio es la Reserva Natural de lobos marinos.

ADRESS: Cabo Polonio, Rocha

 

LATITUD: -34.40105127641866

LONGITUD: -53.78299217226868

Quebrada de los Cuervos

By Top Ten, Treinta y Tres

Quebrada de los Cuervos

Un lugar emblemático, por su geomorfologóa, flora y fauna exuberante, y también por las historias y leyendas que aloja en su interior.

La Quebrada de los Cuervos puede describirse como «un paraíso escondido», por tratarse de una enorme garganta abierta a través del tiempo por el arroyo Yerbal Chico, en medio de una de las serranías más agrestes y exuberantes que tiene Uruguay. Se trata de un lugar emblemático, por su geomorfologóa, flora y fauna exuberante, y también por las historias y leyendas que aloja en su interior.

Sus relieves agrestes, que en algunos puntos alcanzan más de 100 metros de profundidad, se conjugan con zonas de paisaje menos ondulado, donde se divisan colinas y lomadas, entre los que corren innumerables cursos fluviales hacia el Olimar.

Formaciones rocosas, caídas y saltos de agua forman parte del patrimonio natural del lugar. Estos ambientes generan un microclima particular, donde la escasa incidencia del viento, las temperaturas atenuadas, las grandes superficies alternadas de sol y sombra y altos niveles de humedad, dan lugar a formas vegetales subtropicales exuberantes, cuya presencia no es habitual en Uruguay. Así, tres ecosistemas conviven en el área protegida: bosque de quebrada, matorral serrano y praderas, cada una con sus peculiares especies de flora y fauna autóctona.

Actividades permitidas y restricciones:

Entre los servicios disponibles en la quebrada se encuentran: senderismo, avistamiento de aves, actividades de educación ambiental, centro de visitantes, servicio de guardaparques, camping y cabañas. También existen algunas restricciones: como el ingreso con mascotas, la caza, la pesca, las fogatas y la recolección de plantas.

Casco Histórico Colonia Del Sacramento

By Colonia, Todo Uruguay, Top Ten

Casco Histórico Colonia Del Sacramento.

Una visita guiada por el Casco Histórico de Colonia del Sacramento permite sumergirse en la historia y acercarse al rico legado cultural de la ciudad.

El Casco Histórico de Colonia del Sacramento, declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO en 1995, atrae a turistas de todo el mundo y es escenario de innumerables producciones fotográficas que buscan captar la magia del lugar.

Caminar por sus empedradas e irregulares calles permite rememorar la historia, y disfrutar de un paisaje único con vistas privilegiadas del Río de la Plata.

La enigmática Calle de los Suspiros, pavimentada con piedras de cuña, posee un encanto único, capaz de transportar al visitante a un mundo

de ensueño.

Colonia Del Sacramento.

Punto de Interés

Valle del Lunarejo

By Rivera, Todo Uruguay, Top Ten

El Paisaje Protegido Valle del Lunarejo se encuentra en el extremo noroeste del departamento de Rivera, muy próximo a Artigas y Salto y de la frontera con Brasil. Se ubica en la parte norte del sistema de la Cuchilla de Haedo, que cumple una función de corredor biológico para el ingreso de especies subtropicales de flora y fauna del sur de Brasil hacia el territorio uruguayo.

Se destaca por un paisaje de gran belleza, con elementos escénicos únicos en el país, caracterizado por cerros con cimas aplanadas que delimitan estrechos valles modelados por los cursos de agua conocidos como «quebradas». Las quebradas son profundas incisiones entalladas en la roca basáltica, de importantes pendientes y relieve enérgico, donde confluyen cuevas, paredones verticales y saltos de agua y se desarrolla una exuberante vegetación de tipo selvática subtropical.

El área posee una gran heterogeneidad de ambientes naturales, incluyendo diferentes tipos de pastizales, bosques (serranos, ribereños, de quebrada), matorrales, arroyos y cañadas que brindan refugio y alimento a diversas especies de fauna autóctona de gran interés por su rareza, distribución y abundancia.

En materia de aves se han registrado al menos 150 especies, muchas de las cuáles solo pueden avistarse en el lugar.

Palacio Legislativo

By Montevideo, Todo Uruguay, Top Ten

Construcción de aspecto monumental que alberga la sede del Poder Legislativo. Su simbología y estilo arquitectónico neoclásico representan los valores democráticos de la nación. Fue inaugurado en 1925.

Esculturas, relieves, y obras de arte conviven junto a la Cámara de Senadores y de Diputados, separadas por el majestuoso salón de los “Pasos Perdidos”. Acceso: Avenida General Flores.

Por más información:

Teléfono: 142 int 2528 o 2781

Página Web: parlamento.gub.uy/sobreelparlamento/palacio

Teatro Solis

By Montevideo, Todo Uruguay, Top Ten

Inaugurado el 25 de agosto de 1856 con la opera Ernani de Verdi, el nombre de este edificio emblemático del neoclasicismo republicano fue elegido como homenaje al navegante Juan Díaz de Solís.

El proyecto original de Carlo Zucchi fue adaptado a las necesidades económicas y financieras de un país en guerra por el arquitecto Francisco Javier De Garmendia.

Las obras comenzaron en 1842 pero fueron interrumpidas durante el Sitio de Montevideo. El proceso constructivo tiene el primer hito con la culminación del cañón central en 1856 y los cuerpo laterales entre 1869 y1874 (Arq Víctor Rabu).

Durante los años siguientes el teatro experimentó varias reformas, entre las que se destacan las pinturas del plafond de sala y el arco escénico realizadas por los pintores Carlos Mª. Herrera y Pío Collivadino (1908) que hoy constituyen uno de los espacios más interesantes de visitar.

Este edificio patrimonial estuvo cerrado durante seis años hasta que en el 2004 se reabrió luego de las obras de reforma y restauro más importantes de su historia. Hoy brinda a la ciudad una programación artística todo el año en sus dos salas, visitas guiadas, sala de conferencias, sala de exposiciones, fotogalería, centro de investigación y archivo, tienda de regalería, cafetería y restaurant.

Se realizan visitas guiadas.

Por más información:

Teléfono: 1950 3323 – 1950 3325

Página Web: www.teatrosolis.org.uy

Fuerte de San Miguel

By Rocha, Todo Uruguay, Top Ten

ES- Fuerte de San Miguel: monumento histórico del Uruguay

Construido por los españoles en 1734, y tres años después, en 1737, tomado por los portugueses quienes le dieron su diseño definitivo. El Fuerte de San Miguel, fue reconquistado por los españoles en 1763, aunque su importancia militar decayó notoriamente poco tiempo después. Testimonio de la historia colonial, fue declarado en 1937 monumento histórico nacional.

Interior del Fuerte de San Miguel

Detrás de su puente levadizo se atesora hoy en día una colección histórica y se reproducen los ambientes donde vivieron ocupantes españoles y portugueses.

Para visitar y conocer

El Fuerte de San Miguel, forma parte del Parque Nacional San Miguel, que ocupa unas 1.500 hectáreas del departamento de Rocha, y forma parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP). Un lugar que te invita a sumergirte en la historia y disfrutar de la naturaleza a un ritmo muy tranquilo.

El Museo de historia militar del Fuerte alberga uniformes y prendas militares, premios y condecoraciones, todo tipo de armamento, así como réplicas de utensilios y enseres del período colonial.

Cementerio histórico y museo criollo en el Fuerte de San Miguel

En las proximidades se encuentra un cementerio histórico y el museo criollo en el que se exhibe una diligencia de 1816 y una carreta de 1880. Además un rancho de barro y paja tradicional, reproducción de una pulpería antigua.

En los alrededores se puede pasear por las serranías vecinas, a pocos metros del fuerte, se encuentra el Cerro Picudo. Una elevación de 100 m de altura, que permite ascender hasta la cima atravesando un sendero marcado. Desde allí es posible disfrutar de un panorama de gran diversidad, que contempla a la Laguna Merín, el zigzagueante arroyo San Miguel, el pueblo de 18 de Julio, Chuy, cultivos de arroz favorecidos por la existencia de grandes bañados y la Fortaleza de Santa Teresa.

¿Cómo llegar?

Sobre el cerro San Miguel, se encuentra por ruta 19 a 7 kilómetros al oeste de Chuy, ciudad fronteriza con Brasil, y dista 6 kilómetros de la Laguna Merín.

Horarios de visita y costo

o En temporada alta (de diciembre a el 1 de marzo): todos los días de 10 a 19 horas.

o En temporada baja (resto del año): de miércoles a domingos de 10 a 17 horas.

o En vacaciones de primavera 2017 (del 17/9 al 23/9): de 10 a 18 horas.

o El costo es de 40 pesos uruguayos por persona, menores de 12 años y mayores de 65 ingresan gratis.

Grupos o escolares pueden coordinar su visita a través del Departamento de Estudios Históricos del Estado Mayor del Ejército.

Datos de contacto

Teléfono: +598 4474 6541

EN- Built by the Spanish in 1734, and three years later, in 1737, taken by the Portuguese who gave it its definitive design. The Fuerte San Miguel, was reconquered by the Spanish in 1763, although its military importance declined notoriously shortly afterwards. Testimony of colonial history, it was declared national historical monument in 1937.

Behind its drawbridge, today a historical collection is kept and the environments where Spanish and Portuguese occupants lived are reproduced.

To visit and know

The Fuerte San Miguel, is part of the San Miguel National Park, which occupies some 1,500 hectares of the department of Rocha, and is part of the National System of Protected Areas (SNAP for its Spanish acronym). A place that invites you to immerse yourself in the history and enjoy nature at a very calm pace.

The Museum of Military History of the Fort keeps uniforms and military garments, awards and decorations, all kinds of weapons, as well as replicas of utensils and equipment from the colonial period.

Nearby there is a historic cemetery and the Criollo museum in which a diligence of 1816 and a cart of 1880 are exhibited. In addition a traditional mud and straw rancho(small house), and a reproduction of an old pulpería (grocery store)

In the surroundings you can walk through the neighboring hills, a few meters from the fort, is Cerro Picudo. An elevation of 100 m high, which allows climbing to the top crossing a marked path. From there it is possible to enjoy a panorama of great diversity, which includes the Laguna Merín, the zigzag arroyo San Miguel, the town of 18 de Julio, Chuy, rice crops favored by the existence of large marshes and theFortaleza de Santa Teresa.

How to get there?

On the Cerro San Miguel -San Miguel hill, it is located on route 19 – 7 kilometers west of Chuy, a city bordering Brazil, and 6 kilometers from Laguna Merín.

Visiting hours and cost

o High season (from December to March 1st): everyday from 10 am to 7 pm.

o Low season (rest of the year): from Wednesday to Sunday from 10 am to 5 pm

o Spring holidays: everyday from 10 am to 5 pm.

o The cost is 40 Uruguayan pesos per person, under 12 and over 65 enter for free.

Contact info

Phone: +598 4474 6541

POR- Construído pelos espanhois em 1734, e três anos depois, em 1737, tomado pelos portugueses, os que deram seu desenho definitivo. O Forte de São Miguel foi reconquistado pelos espanhóis em 1763, embora sua importância militar tenha decaído notoriamente pouco tempo depois. Testemunho da história colonial, foi declarado monumento histórico nacional em 1937.

Atrás de sua ponte elevadiça se guarda hoje em dia uma coleção histórica e se reproduzem os ambientes onde viveram ocupantes espanhóis e portugueses.

Para visitar e conhecer

O Forte de São Miguel, forma parte do Parque Nacional São Miguel, que ocupa 1.500 hectares do estado de Rocha, e forma parte do Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP). Um lugar que te convida a submergir-se na história e aproveitar da natureza a um ritmo muito tranquilo.

O Museu de história militar do Forte abriga uniformes e artigos militares, premios e condecorações, todo tipo de armamento, assim como réplicas de utensílios e objetos do período colonial.

Nas proximidades encontra-se um cemitério histórico e o museu criolo no qual se exibe uma diligência de 1816 e uma carreta de 1880. E ainda, um rancho de barro e palha tradicional, reprodução de um armazém antigo.

Nos arredores pode-se passear pelas serras vizinhas, a poucos metros do forte, se encontra o Cerro Picudo. Uma elevação de 100m de altura, que permite subir até a ponta, atravessando uma trilha marcada. Desde ali é possível obter um panorama de grande diversidade, que contempla a Laguna Merín, o zigue-zagueante rio San Miguel, o povoado de 18 de Julio, Chuy, cultivos de arroz favorecidos pela existência de grandes banhados e a Fortaleza de Santa Teresa.

Como chegar?

Sobre a serra San Miguel, encontra-se pela rota 19, a sete quilômetros ao oeste de Chuy, cidade fronteiriça com o Brasil, e está a seis quilômetros da Laguna Merín.

Horário de visita e custo

o Em temporada alta (de dezembro a 1º de março): todos os dias, de 10 a 19 horas;

o Em temporada baixa (o restante do ano): de quarta-feira a domingos, de 10 a 17 horas;

o Nas férias de primavera: de 10 a 17 horas;

o O custo é de 40 pesos uruguaios por pessoa, menores de 12 e maiores de 65 anos entram gratuitamente.

Informações de contato

Telefone: +598 4474 6541

LATITUD;

LON:

Monte de Ombúes

By Rocha, Todo Uruguay, Top Ten

Rodeando la Laguna de Castillos, se encuentra la agrupación más grande de ombúes en la región del Plata, el Monte de Ombúes se extiende por una franja de 20 km al este del país.

La Laguna de Castillos es el refugio natural de varias especies animales que tienen en la vegetación del pantano y en el monte criollo su hábitat.

Avistamiento de flora y fauna Próximo a la Laguna de Castillos y al arroyo Valizas se encuentra un mirador de aves, desde donde se pueden avistar patos, garzas blancas y moras, biguás, teros y teros reales, cigüeñas, gallinetas, cuervillos, flamencos y mirasoles.

Acceso al Monte de ombúes

Guardia del Monte Estancia turística sobre la Laguna de Castillos, con acceso al Monte de ombúes. Este establecimiento ofrece alojamiento en su casco antiguo, paseos en bote por la laguna, cabalgatas y otras actividades típicas para realizar en el campo.

Barra Grande Establecimiento turístico al norte de la Laguna de Castillos, te propone un paseo guiado de 2 km atravesando un monte de ceibos hasta llegar al monte de ombúes.

Rincón de los Oliveras Partiendo desde el Arroyo Valizas en una embarcación guiada. Un recorrido serpenteante de 5 km por el arroyo te llevará hasta el establecimiento Rincón de los Oliveras. Durante el viaje, de unos 20 minutos, podrás apreciar algunos palmares y una gran cantidad de especies de aves.

EN- The word ombú comes from the guaraní -umbú- and the species originate from Paraguay and Misiones in Argentina. Surrounding the Laguna de Castillos, is the largest group of ombúes in the Del Plata region, the Monte de Ombúes extends by a strip of 20 km.

The more mature the tree, the wider the interior space. Its wood is not very consistent and can not be used for firewood.

The ombúes coexist with talas (celtis tala), ceibos, espinillos, arrayanes, among other species such as envira, a plant with which the indigenous people used to bind themselves when they were bitten by poisonous snakes.

POR- A palavra ombú provem do guaraní –umbu- e as espécies originárias do Paraguai e Misiones na Argentina. Rodeando a Laguna de Castillos, se encontra o maior agrupamento de ombúes na região da Plata, o Monte de Ombúes se extende por uma faixa de 20km.

Quanto mais antiga é a árvore, mais amplo é o espaço interior. Sua madeira é pouco consistente e não serve para lenha.

Os ombúes convivem com nicreiros, corticeiras, espinilhos, arrayanes,entre outras espécies como a envira, uma planta com a qual os índios faziam amarras quando eram mordidos por víboras venenosas.

SHORT: Lugar único en el mundo: un extenso monte entero de ombúes.

ADRESS: Laguna de Castillos

LATITUD:

LONGITUD:

Villa Serrana

By Lavalleja, Todo Uruguay, Top Ten

ESP – Proyectada y realizada en 1945 por el Arq. Julió Vilamajó, como una villa de descanso al estilo europeo, construida con materiales de la zona.El emblemático Ventorrillo de la Buena Vista, símbolo del lugar, el embalse de agua, y los caminos trazados en medio de la naturaleza, ideales para caminar o cabalgar, forman parte de este lugar de ensueño.

Se accede al lugar por Ruta 8 en dos entradas, una en el Km. 139.500 y otra por el km. 145

ENG – Designed and made in 1945 by Architect Julió Vilamajó, as a European-style rest Villa, built with materials from the area.The iconic Ventorrillo de la Buena Vista, symbol of the place, the water reservoir, and the paths laid out in the middle of nature, ideal for walking or riding, they are part of this dream place.

The place is accessed by Route 8 in two entrances, one at Km. 139,500 and the other at km. 145.

POR – Projetado e construído em 1945 pelo arquiteto Julió Vilamajó, como uma casa de campo de estilo europeu, construída com materiais da região. O icônico Ventorrillo de la Buena Vista, símbolo do lugar, o reservatório de água e os caminhos dispostos no meio da natureza, ideal para caminhar ou cavalgada, fazem parte deste lugar de sonho.

O local é acessado pela Rota 8 em duas entradas, uma no Km. 139,500 e o outro em km. 145

SHORT: Obra realizada en 1945 por el Arq. Julió Vilamajó, como una villa de descanso al estilo europeo.

ADRESS: Minas Lavalleja – Ruta 8 km 145

LATITUD:

LONGITUD:

Termas de Almirón

By Paysandú, Todo Uruguay, Top Ten

A cinco minutos de Guichón y 87 km de Paysandú se encuentran las termas de Almirón, únicas de agua natural salada existentes en la región, lo que las constituye un lugar especial para el relax y el descanso. Se destacan la tranquilidad del entorno y la variedad de propuestas complementarias existentes en la zona, relacionadas con terapias alternativas y diversos circuitos de naturaleza y aventura a cargo de guías locales.